DESARROLLO DEL PALADAR
El paladar se desarrolla a partir de dos primordios: EL PALADAR PRIMARIO Y EL PALADAR SECUNDARIO.

El desarrollo se inicia a finales de la quinta semana; sin embargo el desarrollo del paladar no finaliza hasta la semana duodécima. El periodo crítico del desarrollo de esta estructura comprende desde la sexta semana hasta el comienzo de la novena.

PALADAR PRIMARIO:

A comienzos de la sexta semana, el paladar primario o proceso palatino medio inicia su desarrollo a partir de la parte profunda del segmento intermaxilar del maxilar. En un principio, este segmento (formado por la unión de las prominencias nasales mediales) es una masa cuneiforme de mesenquima situada entre las superficies internas de las prominencias maxilares de los maxilares superiores en desarrollo. El paladar primario forma la porción premaxilar del maxilar superior .Y representa solamente a una parte pequeña del paladar duro del adulto (la anterior ala fosa incisiva).





PALADAR SECUNDARIO

El paladar secundario es el primordio de las partes duras y blandas del paladar. Este paladar comienza a desarrollarse en el inicio de la sexta semana entre dos proyecciones mesenquimatosas que se extienden desde las caras internas de las prominencias maxilares.





Inicialmente, estas estructuras, las prolongaciones palatinas laterales, se proyectan a cada lado de la lengua de forma ínfero medial (fig. 1). A medida que se desarrollan las mandíbulas, el tamaño relativo de la lengua disminuye y se mueve hacia abajo. A lo largo de la semana séptima y octava, las prolongaciones palatinas laterales se alargan y ascienden hasta una posición horizontal por encima de la lengua. Gradualmente, los procesos se acercan entre si y se fusionan en el plano medio (fig. 2). También se unen al tabique nasal y la parte posterior del paladar primario. Se cree que la elevación de las prolongaciones palatinas hasta la posición horizontal es consecuencia de una fuerza de elevación generada por hidratación del acido hialurónico en las células mesenquimatosas dentro de los procesos palatinos.


El tabique nasal se desarrolla como un crecimiento hacia abajo de las partes internas de las prominencias nasales mediales fusionadas. La unión entre el tabique nasal y los procesos palatinos comienza en la porción anterior a lo largo de la novena semana y finaliza en la posterior hacia la duodécima semana, en posición superior al primordio del paladar duro.

Gradualmente se forma hueso en el paladar primario que da lugar a la porción premaxilar del maxilar superior, que aloja a los dientes incisivos (fig. 3). Al mismo tiempo el hueso se extiende desde los maxilares superiores y los huesos palatinos hacia las prolongaciones palatinas laterales y forma el paladar duro.(fig 2E y G) Las partes posteriores de estas prolongaciones no sufren el proceso de osificación. Se extiende hacia atrás más allá del tabique nasal y se fusionan para originar el paladar blando, incluyendo su propia proyección cónica , la úvula(fig.2; F, H ). El rafe palatino medial indica la línea de fusión de ambas prolongaciones palatinas laterales.

En el plano medio del paladar entre la porción premaxilar del maxilar superior y las prolongaciones palatinas del maxilar superior se mantiene un conducto nasopalatino pequeño. Este conducto esta representado en el paladar duro por la fosa incisiva,(fig. 3) la pequeña abertura compartida por los conductos incisivos derecho e izquierdo. A cada lado de la fosa incisiva hasta los procesos alveolares del maxilar superior, entre los incisivos laterales y los caninos, existe una sutura irregular (fig. 3). Es visible en la región anterior de los paladares de personas jóvenes. Esta sutura indica el sitio en el cual tuvo lugar la fusión de los paladares primario y secundario embrionarios.

ARTICULACION DE LA CADERA:
Tipo: Sinovial tipo esferoidea
Superficies articulares: Cabeza femoral y faceta lunata del acetábulo, recubiertos con cartílago articular. A pesar de que el acetábulo es cóncavo y encaja adecuadamente con la cabeza femoral existe un labro acetabular que se inserta en el reborde, para permitir un mayor encaje y estabilidad de la articulación.
Capsula Fibrosa: La cápsula fibrosa es muy robusta y aumenta considerablemente la estabilidad. La articulación de la cadera posee la misma clasificación que la articulación del hombro (esferoídea), pero por la función de soportar el peso corporal que posee, necesita elementos que otorgen estabilidad (encaje, labro y ligamentos), aunque con ellos pierda movilidad. La cápsula fibrosa es robusta y densa y se inserta en la región proximal al borde del acetábulo (distal al rodete y ligamento transverso). Distalmente se inserta en el cuello femoral proximal a la línea y cresta intertrocantérea. Posee fibras espirales y orbiculares alrededor del cuello femoral. Algunas fibras forman retináculos profundos unidas con el periostio (conductos fibrosos que contienen vasos sanguíneos para irrigar cabeza y cuello femoral). Existen cuatro engrosamientos longitudinales.
Ligamento iliofemoral: banda fuerte, anterior y con forma de Y. Se inserta proximalmente a la espina iliaca anteroinferior y borde acetabular. Poseen fascículos; superior, corto fuerte y resistente, sigue el borde superior de la cápsula y termina en el borde anterior del trocánter mayor, debajo del tendón del glúteo menor; inferior , más delgado desciende casi vertical sobre la parte anteromedial de la cápsula y se fija algo por delante del trocánter menor
Ligamento pubofemoral: se inserta la porción púbica del borde acetabular y eminencia iliopúbica, cuerpo y rama del pubis y se une con la parte medial del ligamento iliofemoral (fascículo inferior). Refuerza inferior y anterior la cápsula. Es débil, pero contribuye a evitar la separación excesiva del muslo.
Ligamento isquiofemoral: refuerza posteriormente. Se inserta en porción isquiática del borde acetabular y sigue un trayecto superolateral espiral dirigiéndose al cuello del fémur, medial a la base del trocánter mayor. Impide la hiperextensión.
Ligamento cabeza femoral (redondo): intracapsular, 3.5 cm de longitud, su tamaño y fuerza es variable, además de transportar la arteria hasta la cabeza femoral no conoce su función (incluso puede estar ausente).Se inserta en bordes escotadura y ligamento transverso y la fosa femoral. Se sitúa dentro de la cápsula fibrosa y está rodeado por membrana sinovial (fuera de la cavidad sinovial).
La membrana sinovial reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y sobresale de ella por el cuello femoral. Tapiza la fosa acetabular, recubre el cuerpo adiposo de la escotadura del acetábulo (éste se sitúa en la fosa acetabular) y el ligamento transverso. La articulación es multiaxial y realiza movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral, rotación medial y circunducción.
ARTICULACION DE LA RODILLA: Sinovial tipo condílea.
Superficies articulares: Tróclea y cóndilos lateral y medial del fémur, estos ultimos no son idénticos, sino que el medial está desviado hacia adentro y su superficie articular es más larga. Platillos tibiales (cavidades glenoideas o caras tibiales superiores) que son poco excavadas dirigidas hacia adelante, donde la medial es más larga y la lateral más cóncava y cara dorsal de la rótula.
La no concordancia perfecta entre las superficies articulares, se corrige por la presencia de los meniscos. Son dos fibrocartílagos insertos en la tibia y en la cápsula articular, abiertos hacia adentro hacia la espina tibial. Presentan una cara externa en la que se inserta la cápsula, cara superior cóncava que se adapta al cóndilo, cara inferior plana que reposa en las cavidades glenoideas y una borde interno, fino y cortante confina la parte central de la cavidad.
Menisco lateral: tiene forma de semiluna casi cerrada en forma de O. La cara externa se adhiere a la cápsula, excepto en su cara posterior donde es libre y se relaciona el tendón del M. poplíteo. Las astas anterior y posterior se insertan en las superficies pre y retroespinales, respectivamente. Del asta posterior se destaca el ligamento meniscofemoral, que se inserta en la cara externa del cóndilo medial del fémur.
Menisco medial: más abierto con forma de C. Su cara externa se adhiere en totalidad a la cápsula. Las astas anterior y posterior poseen igual inserción que el lateral. Los dos meniscos están unidos delante por una cinta fibrosa denominada ligamento transverso, en relación con el cuerpo adiposo subpatelar. Los meniscos son formaciones muy poco vascularizadas. Cuando los meniscos se han desgarrados o desinsertados no se cicatrizan.
Cápsula articular: Rodea las superficies articulares y presenta engrosamientos capsulares.
Ligamento patelar: banda gruesa que se continúa con el tendón del músculo cuádriceps femoral. La parte superior de la cara profunda se halla separada de la membrana sinovial de la rodilla por el cuerpo adiposo infrarotuliano. El ligamento esta separado de la cara anterior de la epífisis tibial por la bolsa infrarotuliana.
Ligamento colateral fibular: cordon redondeado de 5 cm de longitud. Se inserta desde el epicóndilo lateral (tubérculo supracondíleo lateral) hasta la cabeza peronea. El tendón del músculo poplíteo pasa dentro de este ligamento, separándolo del menisco lateral.
Ligamento colateral tibial: banda plana y robusta de 8 a 9 cm de longitud. Se inserta desde el epicóndilo medial (tubérculo supracondíleo medial) hasta el cóndilo y parte superior de la cara medial de la tibia.Se inserta inferiormente en el menisco medial.
Ligamento poplíteo oblicuo: banda ancha. Refuerzo posterior se origina posterior al cóndilo medial de la tibia y sigue un curso superolateral , insertándose en la porción central de la cara posterior de la cápsula fibrosa. Corresponde al tendón recurrente del semimembranoso, cruza en diagonal hacia arriba y afuera de la cara posterior de la rodilla y se pierde irradiado en abanico sobre el casquete del cóndilo lateral.
Ligamento poplíteo arqueado: banda en forma de Y es un refuerzo posterior. Se origina en cabeza peroné insertándose en la área intercondílea de la tibia y cara posterior del epicóndilo lateral del fémur.
Ligamentos cruzados: robustos, dentro de la cápsula, pero fuera de la cavidad sinovial separados por la membrana sinovial. La cápsula sinovial reviste la cápsula fibrosa, excepto en la cara posterior, en donde cambia de dirección rodeando los ligamentos cruzados.
Anterior: Débil. Se origina en la parte anterior del área intercondílea de la tibia, inmediatamente detrás de la inserción del menisco medial. Se extiende craneal, posterior y lateralmente hasta insertarse en la parte posterior de la cara medial del cóndilo lateral del fémur. Impide el desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia.
Posterior: potente. Se origina en la cara dorsal del área intercondílea de la tibia y se dirige hacia arriba y hacia delante sobre la cara medial del ligamento cruzado anterior para insertarse en la cara lateral del cóndilo medial del fémur.Impide el flexionamientoanterior del fémur sobre la tibia y la hiperflexión de la rodilla.Estabiliza el fémur cuando la rodilla está flexionada.
Membrana sinovial
Reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y se extiende sobre los huesos de la articulación hasta los bordes de los cartílagos articulares. Se inserta además en la periferia de la rótula y se halla separada del ligamento rotuliano por el cuerpo adiposo infrarotuliano. La sinovial presenta divertículos y se encuentra levantada por franjas y masas adiposas. La rodilla es una de las articulaciones más robustas del cuerpo. La estabilidad de la articulación de la rodilla depende principalmente de los músculos que la rodean y secundariamente los ligamentos. El músculo más importante en la estabilización de rodilla es el cuádriceps femoral.
Articulaciones Tibiofibulares
Son tres articulaciones, similar a lo que ocurre en el antebrazo, pero aquí las articulaciones son muy poco móviles. Las superior es sinovial, tipo plana y la intermedia e inferior son fibrosas tipo sindesmosis.
ARTICULACION DEL TIBIOTALAR:
Tipo: Sinovial, ginglimoide.
Superficies articulares: faceta tibial, maléolos lateral y medial; tróclea del talo y sus caras laterales. Cápsula: Es un manguito fibroso, inserto en el contorno de las superficies articulares, sólido lateralmente, más delgado adelante y atrás donde queda a 7 u 8 mm de la superficie astragalina. Está reforzada por ligametos colaterales que se origina cada uno de los maléolos correspondiente y termina en las caras de algunos huesos del tarso.
Ligamento lateral fibular: posee tres fascículos.
Fibulotalar anterior: aplanado, cuadrilátero y delgado, se inserta en el borde anterior del maléolo lateral y cara lateral del talo.
Fibulo calcáeo o fascículo medio: se inserta en el maléolo lateral, en la cara lateral calcáneo.
Fibulotalar posterior: fuerte, se inserta en una depresión del maléolo lateral, terminando en la cara posterior del astrágalo.
Ligamento lateral tibial: triangular o deltoideo formado por los siguientes 4 fascículos.
Tibiotalar anterior y posterior se insertan desde el borde inferior del maléolo tibial hasta abajo y atrás del tubérculo que se encuentra en la cara medial del astrágalo y cuello del talo.
Tibioescafoideo desde el borde inferior del maléolo tibial hasta cara superior del escafoides
Tibiocalcáneo desde el borde inferior del maléolo tibial hasta la cara medial del calcáneo Estas porciones refuerzan la articulación y mantienen unido el calcáneo y el escafoides con el talo. Además contribuyen a mantener la cara medial del pie y arco longitudinal medial. La articulación es monoaxial y realiza movimientos de flexión y extensión
Articulaciones Intertarsianas
En el pie existen articulaciones intertarsiana que ocurre entre los huesos de la misma fila, que son sinoviales tipo plana y las articulaciones entre las filas o mediotarsiana que es entre talo y escafoides (sinovial tipo esferoídea) y calcáneo y cuboides (sinovial tipo encaje recíproco), estas articulaciones amplian los movimientos del pie, como para realizar inversión y eversión.
Articulaciones de los Dedos
Son las tarsometatarsianas, intermetatarsianas que son sinoviales tipo plana y las metatarsofalángicas; sinovial tipo condílea y interfalángicas; sinovial tipo ginglimoide.

El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos los órganos linfoides primarios y secundarios. Cumple tres funciones básicas:
El mantenimiento del equilibrio posmolar en el tercer espacio.
Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunológico (para las defensas del organismo).
Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
Estructura y función
Es sistema de vasos paralelo a la circulación sanguínea, que se origina en espacios tisulares del cuerpo llamados capilares linfáticos. Su función es la de actuar como sistema accesorio para que el flujo de líquidos de espacios tisulares vuelva a ser reabsorbido y pase a la circulación sanguínea; también es el encargado de eliminar las toxinas y la conservación de concentraciones proteínicas básicas en el líquido intersticial.
Capilares linfáticos
os capilares linfáticos tienen forma de dedos de guante y están en contacto con las células. Sus paredes son permeables para permitir el paso de las macromoléculas que no serían reabsorbidas por el capilar venoso; a través de ellos, la linfa entra en el sistema linfático y no poseen válvulas. Por término medio, alrededor de una décima parte del líquido entra en los capilares linfáticos, en lugar de volver a la sangre a través de los capilares venosos.
Colectores terminales
os colectores linfáticos forman una serie de hilos de una red cuyos nudos son los ganglios linfáticos. Por su interior circula la linfa, producto de la actividad del sistema linfático. La circulación de la linfa, que es muy lenta si la comparamos con la sanguínea, es unidireccional y acíclica, es decir, recoge los detritus celulares (son residuos, generalmente sólidos, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas y minerales) y las grandes moléculas 'sueltas' del tercer espacio por todo el organismo y las vierte en la circulación venosa a través del llamado 'conducto torácico' en el lado izquierdo del cuerpo y en el conducto linfático derecho en la parte superior del cuerpo.
Conforme la linfa entra en un ganglio linfático es escrutada por los leucocitos que destruyen los microorganismos extraños (si los hubiera) y contribuyen a la formación de anticuerpos (si estuvieran presentes los antígenos correspondientes).
Ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos (aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc).
Tejidos y órganos linfáticos
Los tejidos linfáticos del sistema linfático son el bazo, el timo, los ganglios linfáticos y la médula ósea.
El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y, junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.
Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares, el plasma sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad de nutrientes y biomoléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto una descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia radical el sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante la presión sanguínea y hacer que retorne a los vasos sanguíneos manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.


http://labibliotecamedica.blogspot.com
Una pagina web en donde pobras bajas toooodos los libros que quieras y totalmente gratis....
Que te lo digo yop...
jejejejeje se les quiere.

Vascularización de miembro inferior:
Comprende arterias, venas y linfáticos.
Linfáticos:
Se ubican más que nada en la región inguinal y en la región posterior de la rodilla están los linfonodos poplíteos. Hay elementos linfáticos superficiales y elementos linfáticos profundos.
Arterias:
Arteria femoral: es la continuación de la arteria ilíaca externa. Su origen está tras pasar el ligamento inguinal. Emite ramas: arteria epigástrica inferior, arteria ilioinguinal superficial, arterias pudendas externas (superficial y profunda). Está en relación con el nervio cutáneo femoral lateral. Llega hasta el hiato del aductor (fascículos mediales del aductor mayor). Antes se relaciona con el canal del aductor, que envuelve a la arteria femoral, la vena femoral y el nervio safeno (nervio que acompaña a la arteria femoral en los dos tercios inferiores).
Arteria profunda del muslo (arteria femoral profunda): emerge hacia posterolateral de la arteria femoral en un trayecto no superior a los 5 cm. A partir de esta arterial femoral profunda se originan las circunflejas (lateral y medial). Irrigan el sector de la epífisis proximal del fémur, relacionándose con los trocánteres. Otros ramos que origina son los ramos perforantes que irrigan el compartimiento medial y posterior del muslo.
Arteria genicular superior: es de la rodilla. Proviene de la arteria femoral y se dirige hacia posterior.
Arteria obturatriz: proviene de la arteria ilíaca interna.
Arteria foveolar o ramo acetabular de la arteria obturatriz: irriga la cabeza del fémur, dentro del hueso.
Arterias glúteas: hay una superior y una inferior, que provienen de la ilíaca interna. Emergen hacia la región glútea en relación con el borde superior y el borde inferior del músculo piriforme. La arteria glútea inferior irriga al músculo glúteo mayor, y emite una rama: la arteria satélite del nervio isquiático. La arteria glútea superior irriga al músculo glúteo medio y al músculo glúteo menor.
Arteria poplítea: es la continuación de la arteria femoral, luego de pasar el hiato aductor. Llega hasta el hiato del sóleo. Esto corresponde a la bifurcación en arteria tibial anterior y arteria tibial posterior. Las ramas que emite la arteria poplítea son las geniculares superiores e inferiores; laterales y mediales (que llegan a irrigar la patela por anterior); además de una rama genicular media. También emite las arterias surales, que irrigan los cóndilos femorales.
Arteria tibial anterior: se va hacia el compartimiento anterior de la pierna. Da ramas para los maléolos y el dorso del pie.
Arteria tibial posterior: se va hacia el compartimiento posterior de la pierna. Se pone en relación con el maléolo medial y se dirige a la región plantar.
Arteria fibular: sale de la tibial posterior e irriga al compartmiento lateral de la pierna.
Arterias dorsales del pie: están en el dorso del pie. Vienen de la arteria tibial anterior.
Arteria plantar del pie: se divide en un ramo plantar medial y uno plantar lateral. El ramo medial entrega dos ramas: una superficial (irrigación del hallux) y una profunda (se anastomosa con una rama de la rama plantar lateral y origina el arco plantar profundo). El ramo lateral entrega ramas metatarsianas y luego se transforman en arterias digitales.
Venas:
Siguen a las arterias, y son satélites de ellas.
Vena safena magna: es la vena más superficial. Su origen está en relación con el maléolo medial. Se relaciona con la región de la rodilla, pasa por la parte medial del muslo y llega al hiato safeno.
Vena femoral: acompaña en todo su trayecto a la arteria femoral.

Esto es algo muy sorprendente los consegui en la web y ahora lo quiero compartir con todos ustedes:
http://www.imaios.com/es/e-Anatomy/Pierna-arterias-huesos

Cultura
Los sociólogos definen cultura como todas las costumbres, creencias, valores, conocimientos y artefactos que se aprenden, y a los símbolos que se comunican constantemente entre un conjunto de personas que comparten una forma de vida común. El uso sociológico de la palabra cultura significa forma de vida completamente aprendida de la sociedad.
La publicidad es un medio primordial a través del cual se distribuye entre toda nuestra población la información sobre el significado social de los objetos materiales.
La cultura no es tan solo un conjunto de elementos que dicta un comportamiento, es más bien algo que las personas mismas desarrollan y utilizan. La cultura nunca es estática.
Los elementos de la cultura pueden dividirse en dos clases fundamentales: materiales y no materiales. La cultura material está constituida por objetos físicos o artefactos que las personas hacen y a las que se le da significado. Un elemento fundamental de la cultura material es la tecnología, es la rama del conocimiento que se relaciona con la ciencia y la ingeniería aplicadas.
La cultura no material consiste en creaciones humanas que no se incluyen en objetos físicos, como valores, creencias, normas, costumbres, sistemas de gobierno, las lenguas que hablamos y demás.
Una forma adicional para apreciar lo que encierra la cultura es distinguirla de la sociedad. Aunque la cultura y la sociedad nunca están separadas, los sociólogos las diferencian con finalidades analíticas. Cultura se refiere a las cosas que en un grupo determinado de personas ha creado y al que les dan significados semejantes; Mientras que a la sociedad se refiere a las redes de relaciones sociales entre aquellos que comparten una cultura.
Elementos de la Cultura
Valores
Un valor es una idea general que las personas comparten sobre lo que es bueno o malo, deseable o indeseable. Los valores trascienden cualquier situación particular. Cuando los valores están repetidamente en agudo conflicto y la reconciliación es muy difícil, podría desarrollarse presión para lograr un cambio social.
Normas
Los valores suministran el marco de referencia dentro del cual las personas en una sociedad desarrollan normas de comportamiento. Una norma es una pauta específica para la acción; es una regla que dice la forma como las personas deberán comportarse en situaciones particulares.
Las normas pueden variar mucho de una sociedad a otra; y también pueden variar dentro de una sociedad de un grupo a otro.
Parte del proceso de adquirir una cultura es aprender exactamente cuando se espera de nosotros cada una de las normas que son parte de esa cultura. Las normas entonces son las reglas que gobiernan el comportamiento en contextos particulares, mientras los valores son los estándares amplios e internos sobre los cuales evaluamos los comportamientos.
Tradiciones, Costumbres y Leyes
Las normas varían dependiendo de la importancia que las personas les asignan y de la libertad con que permiten su violación. Las tradiciones son hábitos diarios y las convenciones que las personas obedecen sin pensar mucho en ellas.
Las costumbres son las normas que las personas consideran vitales para su bienestar y para sus más preciados valores. Algunas normas se concretan en leyes.
Símbolos
La cultura nos proporciona algunas nociones sobre lo que significan algunas cosas en nuestro mundo. Estos significados encierran símbolos, objetos, gestos sonidos, o imágenes que representan algo distinto de nosotros mismos.
Las palabras también son símbolos con significados que la gente comparte.
Los símbolos varían en la escala de significados que se les han asignado. Están los símbolos multivocales, que encierran una gran cantidad de significados diferentes; y los símbolos unívocos, que tienen solo un significado.
Lengua
La lengua es un sistema verbal y en muchos casos, escrito de símbolos con reglas sobre la forma como pueden enlazarse los símbolos para que transmitan significados complejos. El ser humano podría razonar solamente en el nivel más primitivo si no tuviera el lenguaje. Su flexibilidad esta limitada por reglas estructurales que se establecen formalmente y se nos imponen externamente.
Uso de la Lengua en Contextos Sociales
Los sociólogos orientados hacia la acción han descubierto que las personas parecen cambiar sus patrones de habla en la medida en que cambian los contextos sociales.
Cuando la gente utiliza aspectos de la lengua para juzgar el significado de una situación, emplean la lengua como un tipo de marcador social. Un marcador social es cualquier tipo de patrón de comportamiento que suministre indicaciones sobre que personas son, a que grupos pertenecen y cual es la situación que deben entender.
La pronunciación, la selección de la palabra, el tono de voz, y la gramática van a proporcionarle una penetración social adicional.
La identidad social de una persona se establece y se mantiene mediante los patrones de lengua que utiliza.
Conocimiento
El conocimiento es el cuerpo de los hechos y de creencias que las personas acumulan con el tiempo. Consiste parcialmente en información sobre procedimientos, en la información de lugares, personas y citaciones. Lo que para una persona puede ser conocimiento “verdadero” para otra puede ser una “simple” creencia.
Integración y Diversidad Cultural
El grado en el que las partes de una cultura forman un patrón consistente e interrelacionado se denomina integración cultural.
Integración Cultural
Cuando su cultura es bien integrada, los miembros de una sociedad enfrentan pocas contradicciones entre las formas como piensa y actúan. Sin embargo, una cultura altamente integrada resulta extremadamente vulnerable.
La integración cultural, es siempre un asunto de grado. En gran parte esto depende de cómo se haya comportado una sociedad diversa y homogénea a lo largo de su historia. Las culturas que son heterogéneas y poco integradas, encierran cierta cantidad de contradicciones internas.
Cultura Dominante y Subculturas: Perspectivas funcional y de poder.
Nuestra cultura dominante es la de las clases medias y media alta, las cuales imponen sus puntos de vista y sus tradiciones en la sociedad como un todo. Cuando la perspectiva y el estilo de vida de esas personas difieren significativamente de la cultura dominante, y cuando la identificación de si mismos es tan diferente, entonces se dice que pertenecen a una subcultura.
Las subculturas típicamente se levantan cuando las personas en circunstancias semejantes se encuentran a si mismas aisladas de las corrientes principales del mundo.
La mayor parte de los sociólogos que enfocan este asunto desde una perspectiva funcional argumentan, que la cultura dominante sirve para vinculara los individuos por medio de un conjunto ampliamente compartido de comprensiones sobre la forma como las personas pensarían y actuarían. Estos observan a la cultura principal, como un hilo que teje los diversos grupos conjuntamente.
En contraste, los sociólogos que responden a la perspectiva de poder, observan a la cultura dominante como un conjunto de ideas y de costumbres que el grupo en el poder trata de imponer sobre los grupos subordinados. Por consecuencia piensan que la sociedad esta caracterizada por una tensión intra - cultural.
Esta tensión se hace mas patente cuando se desarrollan contraculturas. Una contracultura es un grupo cuyas normas, actitudes, valores y estilo de vida chocan directamente o son opuestas a las de la cultura principal.
(Ver: “el caso de los hispanos” y “patrones culturales distintivos en el apunte… no me pareció importante).
Dinámica del Cambio Subcultural
Las subculturas existen dentro de una cultura mas amplia y no por fuera de ella. En consecuencia, las subculturas y la cultura principal se encuentran y ejercen influencia recíproca en muchos aspectos. Algunas veces los efectos de la subcultura sobre la cultura dominante son tan grandes, que emerge una cultura nueva y en muchos aspectos amalgamada.
Una fusión dentro de una cultura dominante se llama asimilación; el proceso por el cual los miembros de una subcultura vienen a aceptar los patrones culturales de la sociedad mayor.
Gordon identificó tres etapas en este proceso de asimilación. La primera es la asimilación cultural, que permite a los recién llegados funcionar dentro de la sociedad anfitriona, tomando parte en muchas de sus formas de vida sin renunciar necesariamente a las definiciones sobre si mismos como un grupo étnico distinto. La segunda es la asimilación estructural, en la que los recién llegados buscan entrada en pandillas, clubes o instituciones de la sociedad mayor mediante el contacto personal con miembros del grupo dominante. La tercer es la asimilación marital, por la cual algunos miembros de la subcultura se casan con miembros de la sociedad mayor.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural
La tendencia a ver los patrones culturales propios como buenos y correctos, y los ajenos como extraños e incluso como inmorales se denomina etnocentrismo. Para a mayoría de las personas, la cultura funciona por fuera de la conciencia. Sus propias costumbres, creencias, y valores están tan inculcados en ellas, que los consideran como si estos elementos aprendidos de la cultura, fueran parte de la “naturaleza humana”. Tales actitudes promueven la solidaridad de grupo y la lealtad, aumentan la moral, animan la conformidad, y fomentan el nacionalismo y el patriotismo.
Pero aunque el etnocentrismo es una fuente de unidad y de estabilidad dentro de los grupos, también es una fuente de falta de entendimiento y de fricción entre los grupos.
Con el fin de entender completamente una cultura diferente, debemos suprimir nuestro etnocentrismo y también debemos esforzarnos por considerar los elementos de esa cultura en sus propios términos, en su propio ambiente y a la luz de las fuerzas sociales que inciden sobre las personas que han creado y siguen esas tradiciones culturales. A esta perspectiva se la llama relativismo cultural.
El relativismo cultural insiste en que cualquier elemento de la cultura está relacionado con un tiempo, un lugar y un conjunto de circunstancias particulares. A diferencia del etnocentrismo cultural, el relativismo cultural es una posición que anima a la comprensión mutua y a la tolerancia entre los grupos.
Universales Culturales
Si bien todos los sociólogos tratan de adoptar un relativismo cultural en el estudio de las diferencias entre sociedades, también se preocupan por encontrar las características comunes que sustentan a todas las sociedades humanas.
Los científicos sociales definen a los universales culturales como aquellos patrones de comportamiento e instituciones que se encuentran en todas las culturas conocidas.

El Individualismo: Un tema clave en la cultura estadounidense
El individualismo solamente se va a dar dentro de una sociedad que lo fomente y lo permita a través de leyes y otras condiciones. El espíritu de individualidad entonces puede crecer solamente en un ambiente que lo sustente y la fomente. Aunque también se piensa que este espíritu individualista descuida las necesidades humanas básicas de la comunidad y de dependencia.
La Producción de la Cultura: Combinación de Acción y Estructura
Blumer muestra a través de las tendencias de la moda una suposición central de la producción de cultura. Esta suposición es que los elementos de una cultura se configuran por una variedad de decisiones sobre lo que es deseable y bueno.
Se habla de una producción de cultura, ya que el diseñador no crea solamente desde su imaginación, sino que también esta influenciado por tendencias, el pasado, y opiniones. El público (de moda) también estaría influenciado pro diseñadores, marcas, compradores, editores de moda, etc. Entonces podemos hablar entonces de la moda como un proceso social muy elaborado.
Los sociólogos que estudian la producción de la cultura, examinan los aspectos sociales de la innovación cultural tan intencionadamente como analizan los esfuerzos del creador individual.
La producción de un nuevo elemento cultural es siempre el resultado de un esfuerzo colectivo; es siempre un proceso social. El innovador cultural, por mas aislado que se encuentra siempre va a estar encajonado en un contexto social. La tarea de producir una innovación cultural es mucho más fácil cuando esa innovación no sea tan heterodoxa como para impedir la cooperación de las personas que se necesitan. También es importante no salirse de las convenciones y tradiciones que ya se han establecido para la aceptación de un nuevo elemento cultural. Esta aceptación también se ve afectada por quienes tienen que ver con la divulgación de la nueva idea. Los gustos del publico, las preferencias culturales de las personas van a tomar una posición muy importante en este proceso y son el resultado de aquello a lo que están expuestas, o dispuestas a aceptar o rechazar.
La Cultura y los Medios de Comunicación
El lenguaje fue el primer medio claramente humano de comunicación, luego siguen años mas tarde los medios de comunicación electrónicos. La creación de un medio de comunicación ha transformado la esencia de la vida humana. Estos medios de comunicación electrónicos están cambiando las fronteras entre lo público y lo privado.
Cada medio de comunicación configura el contenido y el significado de los mensajes que él transmite.
(Ver: “en profundidad: el impacto de la televisión”)
Glosario
Guardianes Culturales: personas que regulan el flujo de los nuevos elementos de la cultura dentro de la sociedad.
Indicador Social: Cualquier modelo de comportamiento que suministre indicaciones sobre que personas es, a que grupos pertenecen y cual es la situación que ellas deben entender.
Sociobiología: una perspectiva teórica que sostiene que los grupos sociales se adaptan a si medio ambiente primordialmente por la evolución de rasgos genéticamente determinados.

Cultura
Los sociólogos definen cultura como todas las costumbres, creencias, valores, conocimientos y artefactos que se aprenden, y a los símbolos que se comunican constantemente entre un conjunto de personas que comparten una forma de vida común. El uso sociológico de la palabra cultura significa forma de vida completamente aprendida de la sociedad.
La publicidad es un medio primordial a través del cual se distribuye entre toda nuestra población la información sobre el significado social de los objetos materiales.
La cultura no es tan solo un conjunto de elementos que dicta un comportamiento, es más bien algo que las personas mismas desarrollan y utilizan. La cultura nunca es estática.
Los elementos de la cultura pueden dividirse en dos clases fundamentales: materiales y no materiales. La cultura material está constituida por objetos físicos o artefactos que las personas hacen y a las que se le da significado. Un elemento fundamental de la cultura material es la tecnología, es la rama del conocimiento que se relaciona con la ciencia y la ingeniería aplicadas.
La cultura no material consiste en creaciones humanas que no se incluyen en objetos físicos, como valores, creencias, normas, costumbres, sistemas de gobierno, las lenguas que hablamos y demás.
Una forma adicional para apreciar lo que encierra la cultura es distinguirla de la sociedad. Aunque la cultura y la sociedad nunca están separadas, los sociólogos las diferencian con finalidades analíticas. Cultura se refiere a las cosas que en un grupo determinado de personas ha creado y al que les dan significados semejantes; Mientras que a la sociedad se refiere a las redes de relaciones sociales entre aquellos que comparten una cultura.
Elementos de la Cultura
Valores
Un valor es una idea general que las personas comparten sobre lo que es bueno o malo, deseable o indeseable. Los valores trascienden cualquier situación particular. Cuando los valores están repetidamente en agudo conflicto y la reconciliación es muy difícil, podría desarrollarse presión para lograr un cambio social.
Normas
Los valores suministran el marco de referencia dentro del cual las personas en una sociedad desarrollan normas de comportamiento. Una norma es una pauta específica para la acción; es una regla que dice la forma como las personas deberán comportarse en situaciones particulares.
Las normas pueden variar mucho de una sociedad a otra; y también pueden variar dentro de una sociedad de un grupo a otro.
Parte del proceso de adquirir una cultura es aprender exactamente cuando se espera de nosotros cada una de las normas que son parte de esa cultura. Las normas entonces son las reglas que gobiernan el comportamiento en contextos particulares, mientras los valores son los estándares amplios e internos sobre los cuales evaluamos los comportamientos.
Tradiciones, Costumbres y Leyes
Las normas varían dependiendo de la importancia que las personas les asignan y de la libertad con que permiten su violación. Las tradiciones son hábitos diarios y las convenciones que las personas obedecen sin pensar mucho en ellas.
Las costumbres son las normas que las personas consideran vitales para su bienestar y para sus más preciados valores. Algunas normas se concretan en leyes.
Símbolos
La cultura nos proporciona algunas nociones sobre lo que significan algunas cosas en nuestro mundo. Estos significados encierran símbolos, objetos, gestos sonidos, o imágenes que representan algo distinto de nosotros mismos.
Las palabras también son símbolos con significados que la gente comparte.
Los símbolos varían en la escala de significados que se les han asignado. Están los símbolos multivocales, que encierran una gran cantidad de significados diferentes; y los símbolos unívocos, que tienen solo un significado.
Lengua
La lengua es un sistema verbal y en muchos casos, escrito de símbolos con reglas sobre la forma como pueden enlazarse los símbolos para que transmitan significados complejos. El ser humano podría razonar solamente en el nivel más primitivo si no tuviera el lenguaje. Su flexibilidad esta limitada por reglas estructurales que se establecen formalmente y se nos imponen externamente.
Uso de la Lengua en Contextos Sociales
Los sociólogos orientados hacia la acción han descubierto que las personas parecen cambiar sus patrones de habla en la medida en que cambian los contextos sociales.
Cuando la gente utiliza aspectos de la lengua para juzgar el significado de una situación, emplean la lengua como un tipo de marcador social. Un marcador social es cualquier tipo de patrón de comportamiento que suministre indicaciones sobre que personas son, a que grupos pertenecen y cual es la situación que deben entender.
La pronunciación, la selección de la palabra, el tono de voz, y la gramática van a proporcionarle una penetración social adicional.
La identidad social de una persona se establece y se mantiene mediante los patrones de lengua que utiliza.
Conocimiento
El conocimiento es el cuerpo de los hechos y de creencias que las personas acumulan con el tiempo. Consiste parcialmente en información sobre procedimientos, en la información de lugares, personas y citaciones. Lo que para una persona puede ser conocimiento “verdadero” para otra puede ser una “simple” creencia.
Integración y Diversidad Cultural
El grado en el que las partes de una cultura forman un patrón consistente e interrelacionado se denomina integración cultural.
Integración Cultural
Cuando su cultura es bien integrada, los miembros de una sociedad enfrentan pocas contradicciones entre las formas como piensa y actúan. Sin embargo, una cultura altamente integrada resulta extremadamente vulnerable.
La integración cultural, es siempre un asunto de grado. En gran parte esto depende de cómo se haya comportado una sociedad diversa y homogénea a lo largo de su historia. Las culturas que son heterogéneas y poco integradas, encierran cierta cantidad de contradicciones internas.
Cultura Dominante y Subculturas: Perspectivas funcional y de poder.
Nuestra cultura dominante es la de las clases medias y media alta, las cuales imponen sus puntos de vista y sus tradiciones en la sociedad como un todo. Cuando la perspectiva y el estilo de vida de esas personas difieren significativamente de la cultura dominante, y cuando la identificación de si mismos es tan diferente, entonces se dice que pertenecen a una subcultura.
Las subculturas típicamente se levantan cuando las personas en circunstancias semejantes se encuentran a si mismas aisladas de las corrientes principales del mundo.
La mayor parte de los sociólogos que enfocan este asunto desde una perspectiva funcional argumentan, que la cultura dominante sirve para vinculara los individuos por medio de un conjunto ampliamente compartido de comprensiones sobre la forma como las personas pensarían y actuarían. Estos observan a la cultura principal, como un hilo que teje los diversos grupos conjuntamente.
En contraste, los sociólogos que responden a la perspectiva de poder, observan a la cultura dominante como un conjunto de ideas y de costumbres que el grupo en el poder trata de imponer sobre los grupos subordinados. Por consecuencia piensan que la sociedad esta caracterizada por una tensión intra - cultural.
Esta tensión se hace mas patente cuando se desarrollan contraculturas. Una contracultura es un grupo cuyas normas, actitudes, valores y estilo de vida chocan directamente o son opuestas a las de la cultura principal.
(Ver: “el caso de los hispanos” y “patrones culturales distintivos en el apunte… no me pareció importante).
Dinámica del Cambio Subcultural
Las subculturas existen dentro de una cultura mas amplia y no por fuera de ella. En consecuencia, las subculturas y la cultura principal se encuentran y ejercen influencia recíproca en muchos aspectos. Algunas veces los efectos de la subcultura sobre la cultura dominante son tan grandes, que emerge una cultura nueva y en muchos aspectos amalgamada.
Una fusión dentro de una cultura dominante se llama asimilación; el proceso por el cual los miembros de una subcultura vienen a aceptar los patrones culturales de la sociedad mayor.
Gordon identificó tres etapas en este proceso de asimilación. La primera es la asimilación cultural, que permite a los recién llegados funcionar dentro de la sociedad anfitriona, tomando parte en muchas de sus formas de vida sin renunciar necesariamente a las definiciones sobre si mismos como un grupo étnico distinto. La segunda es la asimilación estructural, en la que los recién llegados buscan entrada en pandillas, clubes o instituciones de la sociedad mayor mediante el contacto personal con miembros del grupo dominante. La tercer es la asimilación marital, por la cual algunos miembros de la subcultura se casan con miembros de la sociedad mayor.

Etnocentrismo y Relativismo Cultural
La tendencia a ver los patrones culturales propios como buenos y correctos, y los ajenos como extraños e incluso como inmorales se denomina etnocentrismo. Para a mayoría de las personas, la cultura funciona por fuera de la conciencia. Sus propias costumbres, creencias, y valores están tan inculcados en ellas, que los consideran como si estos elementos aprendidos de la cultura, fueran parte de la “naturaleza humana”. Tales actitudes promueven la solidaridad de grupo y la lealtad, aumentan la moral, animan la conformidad, y fomentan el nacionalismo y el patriotismo.
Pero aunque el etnocentrismo es una fuente de unidad y de estabilidad dentro de los grupos, también es una fuente de falta de entendimiento y de fricción entre los grupos.
Con el fin de entender completamente una cultura diferente, debemos suprimir nuestro etnocentrismo y también debemos esforzarnos por considerar los elementos de esa cultura en sus propios términos, en su propio ambiente y a la luz de las fuerzas sociales que inciden sobre las personas que han creado y siguen esas tradiciones culturales. A esta perspectiva se la llama relativismo cultural.
El relativismo cultural insiste en que cualquier elemento de la cultura está relacionado con un tiempo, un lugar y un conjunto de circunstancias particulares. A diferencia del etnocentrismo cultural, el relativismo cultural es una posición que anima a la comprensión mutua y a la tolerancia entre los grupos.
Universales Culturales
Si bien todos los sociólogos tratan de adoptar un relativismo cultural en el estudio de las diferencias entre sociedades, también se preocupan por encontrar las características comunes que sustentan a todas las sociedades humanas.
Los científicos sociales definen a los universales culturales como aquellos patrones de comportamiento e instituciones que se encuentran en todas las culturas conocidas.

El Individualismo: Un tema clave en la cultura estadounidense
El individualismo solamente se va a dar dentro de una sociedad que lo fomente y lo permita a través de leyes y otras condiciones. El espíritu de individualidad entonces puede crecer solamente en un ambiente que lo sustente y la fomente. Aunque también se piensa que este espíritu individualista descuida las necesidades humanas básicas de la comunidad y de dependencia.
La Producción de la Cultura: Combinación de Acción y Estructura
Blumer muestra a través de las tendencias de la moda una suposición central de la producción de cultura. Esta suposición es que los elementos de una cultura se configuran por una variedad de decisiones sobre lo que es deseable y bueno.
Se habla de una producción de cultura, ya que el diseñador no crea solamente desde su imaginación, sino que también esta influenciado por tendencias, el pasado, y opiniones. El público (de moda) también estaría influenciado pro diseñadores, marcas, compradores, editores de moda, etc. Entonces podemos hablar entonces de la moda como un proceso social muy elaborado.
Los sociólogos que estudian la producción de la cultura, examinan los aspectos sociales de la innovación cultural tan intencionadamente como analizan los esfuerzos del creador individual.
La producción de un nuevo elemento cultural es siempre el resultado de un esfuerzo colectivo; es siempre un proceso social. El innovador cultural, por mas aislado que se encuentra siempre va a estar encajonado en un contexto social. La tarea de producir una innovación cultural es mucho más fácil cuando esa innovación no sea tan heterodoxa como para impedir la cooperación de las personas que se necesitan. También es importante no salirse de las convenciones y tradiciones que ya se han establecido para la aceptación de un nuevo elemento cultural. Esta aceptación también se ve afectada por quienes tienen que ver con la divulgación de la nueva idea. Los gustos del publico, las preferencias culturales de las personas van a tomar una posición muy importante en este proceso y son el resultado de aquello a lo que están expuestas, o dispuestas a aceptar o rechazar.
La Cultura y los Medios de Comunicación
El lenguaje fue el primer medio claramente humano de comunicación, luego siguen años mas tarde los medios de comunicación electrónicos. La creación de un medio de comunicación ha transformado la esencia de la vida humana. Estos medios de comunicación electrónicos están cambiando las fronteras entre lo público y lo privado.
Cada medio de comunicación configura el contenido y el significado de los mensajes que él transmite.
(Ver: “en profundidad: el impacto de la televisión”)
Glosario
Guardianes Culturales: personas que regulan el flujo de los nuevos elementos de la cultura dentro de la sociedad.
Indicador Social: Cualquier modelo de comportamiento que suministre indicaciones sobre que personas es, a que grupos pertenecen y cual es la situación que ellas deben entender.
Sociobiología: una perspectiva teórica que sostiene que los grupos sociales se adaptan a si medio ambiente primordialmente por la evolución de rasgos genéticamente determinados.

Desarrollo embrionario

La relación entre la madre y su bebé se caracteriza por ser de profunda intimidad, tal vez la de mayor intimidad en la vida, porque se origina en la experiencia de compartir un cuerpo. La futura madre desde el momento que sabe que está embarazada comienza a imaginar cómo será su hijo, y se emociona al verlo en una ecografía, aunque la primera imagen que vea del bebé que lleva en su vientre sea sólo una mancha.
Se hace una descripción de la evolución del bebé, para acompañar a las futuras madres durante su embarazo, etapa en la que se irá consolidando con el transcurso de los meses el vínculo tan especial con su hijo.
El desarrollo del bebé dentro del útero materno se puede dividir en tres etapas:
1 La primera se extiende desde el momento de la fecundación hasta que se forma el llamado disco embrionario trilaminar, por estar formado por tres hojas de tejido. Comprende la primera, la segunda y la tercera semana del desarrollo.
2 A la segunda etapa se la llama embrionaria y comprende el período desde la cuarta semana hasta la octava semana del desarrollo. El embrión adquiere su forma casi definitiva y desarrolla los esbozos de la mayor parte de sus órganos. Por este motivo el embrión es más sensible a las drogas u otros agentes que pueden causarle malformaciones congénitas.
3 La tercera etapa, llamada fetal, es la más larga y se extiende desde el tercer mes hasta el nacimiento. Al embrión se lo llama feto. Los esbozos de los órganos comienzan a desarrollarse para poder, a medida que crece el feto dentro del útero materno, realizar las funciones que le permitirá al recién nacido vivir en forma independiente.
Características del desarrollo embrionario y fetal según las semanas de embarazo
1ª semana: el óvulo, después de haber sido expulsado del ovario, pasa a la trompa de Falopio (conducto que comunica el ovario con el útero), donde por las contracciones rítmicas de su capa muscular y por las vellosidades que tiene la trompa, es conducido hacia el útero. En la parte más cercana al ovario se produce la fecundación, es decir que un espermatozoide, de los millones que son depositados en el aparato genital femenino durante la relación sexual, ha penetrado en el óvulo. Se inicia de esta manera el embarazo. El óvulo fecundado por el espermatozoide da origen a otra célula llamada cigoto o célula huevo, que desciende hasta el útero por la trompa. Durante este trayecto se produce la división del cigoto en 2,4, 6 partes hasta llegar a 16, a este proceso se lo llama segmentación. Cuando se llega a16 células se forma una estructura sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora. Han pasado 4 días desde la ovulación. En este estado llega al útero, donde la mórula se va a modificar por la penetración de líquido de la cavidad uterina, que se ubica entre las células formándose una cavidad, llamada blastocele, iniciándose el estado embrionario, en el día 5 posterior a la ovulación. Quedó formado el blastocisto, el cual se implantará en la cavidad uterina, preparada por las hormonas para la anidación, el 6º día después de la fecundación (día 21 desde el primer día de la última menstruación). La nutrición de las células en esta primera semana de embarazo, se hace por la “difusión” de sustancias secretadas en la trompa de Falopio y en el útero.
2ª semana: al final de esta semana, el futuro embrión está formado por dos esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa y más voluminosa, se llama saco coriónico. La interna incluye al llamado disco embrionario, el cual está formado por dos capas de tejido, por esto se lo denomina disco embrionario bilaminar. Las sustancias nutritivas siguen llegando por “difusión”, luego se establece la circulación primitiva entre el embrión y la madre, entonces la sangre de ésta le provee los elementos para la nutrición.
3ª semana: el embrión mide 2mm. y la forma del futuro embrión sigue siendo un disco ovalado, pero ya posee tres hojas de tejido (disco embrionario trilaminar).

4ª.semana (1º mes): el embrión mide 4mm de longitud; ésta se mide desde el extremo de la cabeza hasta el talón. Cada día la longitud aumenta 1mm hasta el día 55 de gestación. Después crece 1,5mm diario. Comienzan los esbozos de las extremidades, la boca y las mandíbulas son visibles.
5ª semana (1º mes): el largo del embrión es de 8 mm. La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la dermis. Aparecen más diferenciados los esbozos de los brazos y las piernas. En la parte anterior del cuerpo se notan los esbozos de las glándulas mamarias. Las fositas auditivas (precursoras de los oídos internos) dejan de verse desde el exterior, para convertirse en vesículas auditivas. El tubo neural está formado por cinco vesículas, es decir que va completando su desarrollo. En esta semana aparecen las "gónadas primitivas", aunque es imposible diagnosticar el sexo mediante la observación. En el corazón ya se pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
6ª semana (1º mes): la cabeza ha crecido a un ritmo mayor que el resto del cuerpo. Se empiezan a formar los párpados. Pueden reconocerse los brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por membranas interdigitales. En los esbozos de los miembros inferiores se diferencian las regiones de los muslos, las piernas y los pies. Han aparecido los esbozos de los dientes.
7ª semana (1º mes): La cabeza sigue siendo voluminosa en relación al cuerpo. Aparecen los esbozos de los dedos de los pies y los de las manos. Los dedos han perdido las membranas interdigitales.Comienza a diferenciarse el sexo corporal, completándose la diferenciación sexual en la novena semana.

8ª semana (2º mes): el embrión mide aproximadamente 3cm. La cara adquiere aspecto humano. .Se pueden ver los ojos, nariz y orejas. Loa párpados cubren los ojos. Los labios están divididos en sus segmentos .En los brazos y las piernas se pueden distinguir sus segmentos definitivos, y los dedos están bien formados.
12ª semana (3º mes): el feto mide 9cm. y pesa entre 15 y 20 gramos. La cabeza disminuye su ritmo de crecimiento, para estar más proporcionada respecto al cuerpo. Los brazos y piernas se alargan, separándose los dedos de manos y pies. Comienzan a esbozarse las uñas. Aparece en el feto el reflejo de succión, que será tan importante para su alimentación en la vida extrauterina. Abre y cierra la boca, lo que hará que trague líquido amniótico, y esto le producirá hipo. Frunce la frente, patea, extiende los dedos de los pies, cierra las manos y puede girar la cabeza. Todos estos movimientos no son percibidos por la madre, porque el feto es todavía pequeño. La placenta, que permite la nutrición del feto por medio de nutrientes que le llegan desde la sangre materna, adquiere forma redonda y en su parte central se inserta el cordón umbilical.
16ª semana (4º mes): la longitud fetal es de 16cm. y pesa de 100 a 120gramos.La cara tiene rasgos individuales propios. Aparecen los esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de los folículos pilosos. El feto puede moverse dentro del líquido amniótico, curvando su cintura, rodando sobre sí mismo. Los movimientos fetales pueden ser percibidos por la madre. Al final del 4º mes comienza a aparecer el lanugo, que es un vello delicado, en la frente y en los brazos y piernas. La piel adquiere color rojo. Los órganos genitales externos están diferenciados .El bebé oye ruidos que se originan en el organismo materno, puede percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que todavía permanecen sellados, y reacciona ante un estímulo luminoso cuando se ilumina el abdomen de la embarazada.
20ª semana (5º mes): el feto pesa entre 280gramos y 350 gramos, aproximadamente el 10% del peso que tendrá al nacer. El vello, llamado lanugo, se distribuye por casi toda la piel. Ésta se cubre de la vernix caseosa, material graso que se forma al mezclarse el sebo (producido por las glándulas sebáceas) con las células descamadas de la superficie cutánea. La función de la vermix es la de prevenir la aparición de escoriaciones cutáneas, ya que se interpone entre la piel del bebé y el líquido amniótico. Comienzan a salir las uñas y los pelos en la cabeza. El feto se pone el pulgar en la boca desarrollando más el reflejo de succión. Cuando la madre descansa el bebé se mueve, porque no tiene presión externa, y a la inversa, cuando la madre se mueve se acurruca para protegerse y no lastimarse.
24ª semana (6º mes): el feto mide 30cm. y pesa entre 700 gramos y 1Kg.La cara tiene las características de un niño. La piel aparece arrugada, porque creció más rápido que el tejido subcutáneo. Tiene color rojizo porque deja traslucir el color de los músculos y de la sangre que circula por los capilares superficiales. Se cae el lanugo. Aparecen las pestañas en ambos párpados.
28ª semana (7º mes): el feto pesa entre 1000 gramos y 1300 gramos. Las arrugas de la piel comienzan a desaparecer porque se deposita tejido graso debajo de la dermis. El cabello es más largo que los pelos del resto del cuerpo. Los bordes de los párpados, que estaban unidos desde el tercer mes, se separan. Los pulmones comienzan a adquirir movimientos respiratorios. El sistema nervioso central puede regular la temperatura y los movimientos respiratorios, lo que tiene importancia en el caso de que se adelante el parto, porque el bebé tendrá posibilidades de vivir. Generalmente se encuentra con la cabeza para abajo (posición cefálica).
32ª semana (comienzo del 8º mes): la piel es rosada, sin arrugas. El bebé tiene aspecto redondeado porque se desarrolla más la grasa subcutánea. La cara pierde el lanugo. Las uñas de las manos llegan al borde de los dedos .Las pupilas pueden responder a los estímulos de la luz .La madre le transmite sus anticuerpos, que lo protegerán de algunas infecciones hasta el 6º mes de vida extrauterina.
36ª semana (final del 8º mes): el bebé mide 45cm y pesa entre 2200 y 2500 gramos. El cabello es más largo y grueso. La piel pierde totalmente el lanugo.
38ª semana (9º mes): mide 50 cm. La piel conserva la vernix caseosa. El feto ya alcanzó la madurez pulmonar que le permitirá respirar cuando salga del útero materno, y lo mismo ocurre con todo su organismo. El bebé ya está preparado para el parto, hecho que le permitirá iniciar el vínculo con su madre fuera del vientre materno

Anatomía esencial de extremidades

Describe las venas superficiales de extremidad superior.
Se pueden ver sin dificultad a través de la piel, y las del antebrazo y dorso de la mano se utilizan a menudo para las punciones venosas, presentan muchas variaciones anatómicas. Las principales son la Cefálica que va desde arco venoso dorsal en la mano hasta anastomosarse con la subclavia y la Basílica por dentro que se anastomosa con la axilar, ambas se anastomosan a nivel de pliegue del codo formando mediana.

Drenaje linfático de la extremidad superior.
Gran parte del sistema linfático de miembro superior drena en ganglios linfáticos de la axila, aunque los linfáticos de la parte medial del antebrazo cursan a través de un pequeño grupo de ganglios de la porción medial de la fosa cubital. En la zona del hombro pasan por grupos supra e infra clavicular, los profundos en grupos axilares.
De esta zona la linfa va al conducto subclavio y acaba en conducto linfático derecho (a la derecha) y en el torácico a la izquierda.

3. Huesos y articulaciones de la cintura escapular.
La cintura escapular la forman las huesos: clavícula, escápula y humero que se articulan íntimamente, la clavícula con la parte superior de acromion y escápula recibe en su cavidad glenoidea a la cabeza del humero. Siendo la primera una artrodia y la otra una enartrosis.

4. Componentes y acciones del manguito de los rotadores.
Al manguito de los rotadores están formados por la fusión de tendones del subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
Supraspinoso – abducción (parcialmente)
Subescapular – rotación interna (parcialmente)
Infraespinoso y redondo menor – rotación externa (parcialmente)

5. Movimientos de articulación de hombro y músculos responsables de los mismos.
Flexión: hasta 180º pectoral mayor y fibras anteriores del deltoides.
Extensión: 45º dorsal ancho y fibras posteriores del deltoides.
Abducción: 120º supraespinoso y deltoides.
Aducción: redondo mayor, dorsal ancho y pectoral mayor.
Rotación interna: pectoral mayor, subescapular, redondo mayor y parte ant. Detoides.
Rotación externa: infraespinoso, redondo menor y fibras post deltoides.

6. Límites de axila y contenido.
Se encuentra entre miembro superior y pared torácica, tiene forma de pirámide truncada, con vértice estrecho hacia arriba y una base amplia hacia abajo y tres paredes anterior posterior y medial, la anterior la forman el pectoral mayor, la posterior subescapular, redondo mayor y dorsal ancho y la medial por costillas y espacios intercostales cubiertos por serrato mayor. La axila contiene a la arteria axilar y sus ramas, vena axilar y sus tributarias afluentes, parte del plexo braquial y ganglios linfáticos axilares.

7. Formación del plexo braquial entre cuello y axila.
Formado por la unión de nervios raquídeos de C5 a D1, estas cinco raíces originan tres troncos primarios que emergen entre los escalenos medio y anterior situados en suelo del triangulo supraclavicular del cuello.

8. Músculos que participan en flexión y extensión en codo y su innervación.
La flexión (150º) por el bíceps y braquial anterior con la ayuda del supinador largo cuando el codo esta en flexión parcial.
La extensión por acción del tríceps asistido por el ancóneo.
El nervio músculo cutáneo perfora el coracobraquial y se localiza entre bíceps y braquial anterior inervándolas mientras que al tríceps ramas del radian inervan sus tres porciones.

9. Vasos del brazo y sus ramas.
La arteria humeral es la prolongación de la axilar después de cruzar el redondo mayor, sigue una trayectoria distal y hacia fuera y se coloca medial al bíceps, su rama mas importante es la humeral profunda que irriga a la parte posterior del brazo, la arteria humeral se bifurca en radial y cubital a nivel de fosa cubital.

10. Limites de la fosa del codo y contenidos.
Limites hacia fuera, borde medial del supinador largo y hacia adentro el borde lateral del pronador redondo, la base línea imaginaria que une epicóndilo y epitróclea, el techo la aponeurosis profunda reforzada por la aponeurosis bicipital. Contiene ramas colaterales del nervio braquial cutáneo interno y rama posterior del músculo cutáneo, venas superficiales llamadas mediana, cubital y radial que acaban siendo cefálica y basílica. También contiene tejido conectivo graso y de dentro afuera nervio mediano, arteria humeral, venas satélites, tendón del bíceps y nervio radial. En parte distal hay ramas del nervio radial y arterias radial y cubital.

11. Articulación del codo
Articulación sinovial troclear entre el extremo distal del humero y los extremos proximales del cúbito y radio. Afuera el cóndilo del humero se articula con cabeza de radio y la tróclea humeral con cavidad sigmoidea mayor cubital. Dos ligamentos laterales, externo o radial que se extiende entre epicóndilo y ligamento anular y el interno o cubital que se inserta en epitróclea y en su extremo distal en apófisis coronoides.

12. Músculos que mueven muñeca y dedos.
Los flexores y extensores largos de los dedos actúan en movimiento pero la flexión sobre todo es producto de los flexores del carpo, y la extensión el cubital posterior y radiales externos, la aducción sucede por contracción simultanea de cubitales anterior y posterior y la abducción por palmar mayor y radiales externos.

13. Ramas del nervio mediano en antebrazo.
La rama interósea anterior que inerva a la articulación de la muñeca y rama palmar cutánea inerva la piel de la región lateral de la palma.

14. Límites de la tabaquera anatómica y contenido.
La extensión del pulgar crea una depresión que lleva este nombre la tabaquera anatómica , por delante es delimitada por tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar y por detrás por el extensor largo del pulgar, en la tabaquera se originan la vena cefálica y ramas del nervio radial superficial. Tendones de radiales externos y la arteria radial la cruzan, el suelo formado por apófisis estiloides de radio y escafoides, trapecio y base del 1er metacarpiano.

15. Expansión digital dorsal
Cada dedo tiene una y recibe al tendón expansor correspondiente, a los interóseos y lumbricales, el amplio extremo proximal de la expansión cubre la articulación metacarpofalángica, distalmente se adelgaza y se inserta en lengüeta en la base de falange media y en dos lengüetas laterales en base de falange distal.

16. Inervación cutánea de la mano.
En la palma de la mano la mayor parte es inervada por el mediano, desde mitad del cuarto dedo hasta el quinto por el cubital, y una porción muy pequeña a nivel de primer metacarpo por el radial. En el dorso de la mano o vista posterior del primer dedo a la mitad del cuarto dedo es inervada por el radial exceptuando la punta de los dedos a nivel de articulación interfalangica distal que son inervados por el mediano. Y el cubital inerva desde la mitad del cuarto dedo hacia el quinto dedo.

17. Vainas sinoviales de los tendones de los flexores.
En los tendones flexores de la mano existen unas vainas fibrosas o vaina flexora que están tapizados de membrana sinovial y llevan vasos sanguíneos a tendones.

18. Túnel del carpo y contenidos
Conducto osteofibroso que une el compartimiento anterior del antebrazo con la palma de la mano. Su pared esta formada hacia delante por el retináculo de los flexores y hacia atrás por las hileras del carpo. Su contenido endones flexores de los dedos, nervio mediano, flexor largo del pulgar, a veces se comprime el nervio mediano y se ocasiona el síndrome del túnel del carpo, que se puede remediar con cirugía seccionando el retináculo de los flexores para descomprimir el túnel.

19. Músculos que mueven el pulgar.
Abductor corto del pulgar, es el mas superficial, funciona como abductor del pulgar y posibilita que el dedo quede en ángulo recto con el plano de la región palmar. Flexor corto del pulgar funciona como flexor de las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica haciendo que el pulgar cruce la región palmar. Oponente del pulgar facilita el contacto yema a yema con los otros dedos.

20. Drenaje venoso superficial de miembro inferior.
Nace en el plexo venoso dorsal, la safena interna sube por cara medial de la pierna para dar en la femoral a nivel de arco crural. En lado lateral del pie surge la safena externa que va por detrás del tobillo y cruza la pantorrilla para desembocar en poplítea.

21. Inervación cutánea de miembro inferior.
En el muslo por femorocutáneo externamente, genitocrural y musculocutáneo externo medialmente y abdominogenital menor y obturador internamente. A nivel de rodilla por femorocutáneo externamente, músculo cutáneo externo medialmente y músculo cutáneo interno internamente. De la rodilla para abajo externamente el nervio ciático y safeno interno y externamente el safeno interno.

22. Esqueleto de las regiones de cadera y muslo
Hueso coxal y fémur

23. Fascia Lata
Es una aponeurosis profunda que envuelve al muslo y brinda inserción a los músculos y tabiques intermusculares asociados con el compartimiento anterior, se inserta por encima del arco crural y cresta iliaca.

24. Músculos y contenido de región glútea.
Tres músculos potentes glúteo mayor, medio y menor, tensor de la fascia lata, nervio glúteo superior, arteria glútea superior, nervios ciático, cuadrado crural y cutáneo posterior del muslo, arteria pudenda interna, obturador interno vasos y nervios glúteos inferiores.
También músculos cortos como piramidal de la pelvis obturador interno de los géminos y cuadrado crural.

25. Limites y contenido del triangulo de Scarpa o Femoral.
Limite superior el arco crural, el lateral el borde interno del sartorio y su limite medial el borde del aductor mediano, el techo la fascia lata y el suelo los músculos psoasiliaco y pectíneo. Contiene vasos femorales, nervio crural y ganglios inguinales profundos.

26. Irrigación del muslo
Vena femoral y sus ramas dan irrigación a las tres porciones del muslo, la de mayor calibre es la femoral profunda, también la femoral emite las circunflejas, la vena femoral se continua de la poplítea.

27. Anatomía de articulación de la cadera.
Cabeza de fémur con cavidad cotiloidea, enartrosis

28. Músculos anterior, posterior y aductor del muslo.
Porción anterior: el Cuadriceps Crural formado por recto anterior, vastos interno y externo y el crural, el Sartorio, pectíneo, aductor mediano y recto interno y aductor menor.
Porción Posterior: Obturador externo y aductor mayor

29. Límites y contenido de la fosa poplítea.
Se encuentra detrás de la rodilla su techo formado por aponeurosis profunda y superficial, sus paredes se forman por tendones divergentes de los músculos posteriores del muslo con el semimembranoso y semitendinoso hacia la mitad medial y el bíceps crural hacia la mitad lateral, por debajo los gemelos que convergen en ángulo inferior del hueco. Contiene en tejido adiposo la arteria y venas poplíteas nervios ciáticos poplíteos responsables de inervar e irrigar todo la pierna y pie.

30. Músculos de los compartimientos de la pierna.
Porción posterior: Gemelos, sóleo, plantar delgado.
Porción anterior: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor común de dedos y peronéo anterior.
Porción lateral: Los peroneos corto y largo que nacen en cara externa de peroné.

31. Irrigación de la pierna
Arteria tibial posterior y tibial anterior bifurcación de la poplítea y llegan hasta los maléolos donde se convierte en pedia.

32. Innervación de la pierna.
Nervio tibial anterior y ciático poplíteo externo, rodean a cuello del peroné e inerva a músculos del compartimiento anterior. El tibial posterior baja desde hueco poplíteo cruzando arco del soleo, después se bifurca en nervios plantares interno y externo, inerva al soleo y músculos profundo de parte posterior de pierna y sensitiva al talón.

33. Región dorsal del pie.
Tendones extensores de los dedo, arteria pedia, arco venoso dorsal y músculo pedio mas afuera, los maléolos a los lados del tobillo.

34. Articulación del tobillo.
Troclear, extremos inferior de tibia y peroné y superficie superior de astrágalo.

35. Irrigación e innervación de la planta del pie.
Arteria tibial post a nivel de retináculo de los extensores se bifurca formando plantares externa e interna y el nervio tibial posterior inerva la piel del talón, luego se bifurca en ramas plantares interna y externa.

36. Arcos del pie
Huesos de tarso y metatarso forman dos arcos longitudinales, interno y externo, el interno es mas alto y forma el empeine constituido por astrágalo calcáneo, tres cuñas y metatarsianos mediales. El arco externo lo forma el cuboides, calcáneo y dos metatarsianos laterales. Aumentan la propulsión hacia delante y transmiten el peso proporcionalmente.


Edmundo Sterling
edsterling@hotmail.com










Atención primaria de salud

La atención primaria de salud (APS) según la definición dada en la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
OMS, Punto VI de la Declaración de Alma-Ata (1978)color

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.
Características básicas de la Atención Primaria [editar]
1. Accesibilidad: provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizativas, económicas, culturales y emocionales.
2. Coordinación: suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.
3. Integralidad: capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida.
4. Longitudinalidad: seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por el mismo médico.
Continuidad: seguimiento por el mismo médico de un problema específico del paciente. Es una característica del sistema sanitario pero no es específica de la Atención Primaria.

Parásito:
Un parásito es aquel ser vivo que vive y se nutre a expensas de otro ser vivo sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.
En otras palabras:
Es una relación simbiótica anisoespecífica (entre distintas especies) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su hospedador y no es beneficiosa para éste.
Protozoarios:
Pertenecen al Reino Protista. Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Muchos son mótiles. Hay aproximadamente 45,000 especies descritas de protozoarios. Podemos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cadena alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros microorganismos.
HELMINTOS:
Del griego “helmins” gusano sinónimo de gusano. Son animales pluricelulares que se clasifican en platelmintos, comúnmente conocidos como gusanos planos y redondos.
Los helmintos se dividen en:
-Nemaltelmintos: nemátodos
-Platelmintos: tremátodos y cestodos
NEMATODOS:
Son organismos que en corte transversal se ven redondos. Se encuentran en cualquier parte donde los busquemos, debido a su gran adaptabilidad al medio ambiente. La mayoría de ellos son de vida libre, aunque algunos de ellos se encuentran en el hombre, presentan simetría bilateral, cavidad corporal no revestida por endotelio. Están cubiertos por una cutícula fisiológicamente activa, es de quitina que puede en ocasiones ser una superficie para obtener nutrientes, a pesar de tener tubo digestivo bien definido. Son gonocoricos (hay machos y hembras) a excepción de algunas de vida libre que no lo son. Tubo digestivo bien definido como boca, ano y cloaca, algunos ovíparos y muy pocos vivíparos. Sistema nervioso completo, aunque sencillo de fuera hacia dentro, de corte transversal tiene: cutícula hipodermis, capa muscular, canal excretor longitudinal, por los extremos, sistema nervioso también longitudinal, cavidad bucal armada, con labios y papilas dentro de cada labio. Ejemplo:
Ascaris lumbricoides
Enterobius vermicularis
Trichiuris trichiura
En su ciclo vital presentan las fases de:
1ª. Fase- huevo
2ª. Fase- larva de primero, segundo y tercer estadío
3ª. Fase- adulto
Sus huéspedes pueden ser monogenéticos o di genéticos. Su mecanismo de transmisión es pasiva (inoculativa y vía oral. Se reproducen por sinogamia.
PLATELMINTOS:
Son gusanos planos, acelomados, cuyo cuerpo está constituido por un parénquima, en donde se hallan embebidos los aparatos o sistemas. Pueden o no presentar un cuerpo segmentado, además pueden tener tubo digestivo rudimentario o carecer totalmente de él. La mayoría de los hermafroditas (monoicos) y poseen genitales complejos. Están provistos de órganos de fijación.
TREMATODOS:
También llamados dístomas o duelas: presentan forma foliar o de hoja. Son organismos no segmentados (monozoicos. Pueden presentar una o dos ventosas con las cuales se fijan a su huésped. Las fases de su ciclo vital son:
1ª. Fase: huevo
2ª. Fase: miracidio
3ª. Fase: esporocito
4ª. Fase: redia
5ª. Fase: cercaria
6ª. Fase: metacercaria
7ª. Fase: adulto
Necesitan dos huéspedes: intermediario y definitivo. Su mecanismo de transmisión es pasivo vía oral.
HABITAD:
Se encuentran distribuías en todo el organismo, dependiendo de los requerimientos nutricionales del parásito y del metabolismo del huésped. Se reproducen por sinogamia.
CESTODOS:
También llamados taenias; tienen forma de cinta, la mayoría pero no todos, son segmentados (polizoicos), con un órgano de fijación pequeño y globoso, el escolex, el cual presenta ventosas circulares o botrías alargadas y puede haber o no un rostelo formado por numerosos ganchos.
Su ciclo presenta las siguientes fases:
1ª. Fase: huevo
2ª. Fase: larva (cisticerco, cisticercoide, hidatideo o cenuria)
Pueden realizar su ciclo de vida en un solo huésped monogénico. Su mecanismo de transmisión es pasivo de vía oral. Se reproducen por sinogamia.
Ectoparásito
Un Ectoparásito es un parásito que vive en la superficie de otro organismo parasitado (huésped) como las pulgas, piojos, etc.
Algunos ectoparásitos, como las cochinillas en las plantas, o los aradores de la sarna en animales, establecen una asociación permanente con su huésped, a menudo, con una fuerte reducción anatómica. Otros, como es la regla en los parásitos hematófagos, se desplazan activamente en busca de individuos a los que explotar.
Una clase notable de relaciones simbióticas es la de los animales que actúan como limpiadores de ectoparásitos.

ECTOPARASITOS (parásitos externos)
Según su estructura hay dos tipos de parásitos:
ARACNIDOS E INSECTOS
Arácnidos(garrapatas / ácaros)
Insectos(moscas / piojos)
ARACNIDOS
Las características generales de los arácnidos son: cuatro pares de patas ambulatorias articuladas y un par no ambulatorias, que participan en el proceso de reproducción en los machos, y un par de prolongaciones en forma de pinzas en la parte anterior de la cabeza. Tienen en total seis pares de apéndices con articulaciones similares a patas, pero con funciones diferentes.
Garrapatas(arácnidos) -
Boophilus la más importante
Amblyomma
Dermacentor
Ixode
Ácaros (arácnidos) - Sarna
Chorioptes equi
Psoroptes comunis ovis
Sarcoptes scabiei var. equi
INSECTOS
La principal diferencia que tienen con los mamíferos, peces, aves y reptiles es que son invertebrados; es decir, no poseen espina dorsal o columna vertebral. De hecho, tienen un esqueleto externo, o exoesqueleto, que los protege, y sus extremidades o patas son articuladas. Se distinguen del común de los artrópodos porque poseen solo seis patas, y muchos de ellos tienen alas para facilitar la dispersión y conquista de nuevos territorios para, entre otras cosas, obtener alimento.
Piojos (insectos)
Damalinia equipiojos masticadores
Haematopinus asinipiojos chupadores
Moscas (insectos)
Gasterophilus
Haematobia irritans mosca de los cuernos
Tabanus

Diarrea.
La diarrea es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países del Tercer Mundo.
La definición médica de la diarrea es el aumento de la cantidad de heces a más de 200 g / 24 h. El paciente lo percibe como una disminución en la consistencia de las heces que causa urgencia o molestia abdominal.
Diagnóstico
¿Cómo se diagnostica la diarrea?
Además de un examen médico completo y exámenes de laboratorio de sangre y orina, el médico puede solicitar:
Muestras de deposiciones para su examen en el laboratorio.
Exámenes de sangre adicionales.
Exámenes en ayunas.
Una sigmoidoscopia.
Una colonoscopia.
Causas.
La diarrea podría estar provocada por una cantidad de condiciones, incluyendo las siguientes:
Una infección bacteriana.
Una infección viral.
Alergias o intolerancias a alimentos.
Parásitos.
Una reacción a medicamentos.
Un desorden intestinal, tal como la enfermedad inflamatoria intestinal.
Un trastorno funcional del intestino, tal como el síndrome del intestino irritable.
Como resultado de una cirugía en el estómago o en la vesícula biliar.
Síntomas.
Se enumeran los síntomas más comunes de la diarrea. Sin embargo, cada persona puede experimentar los síntomas de forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
Calambres estomacales.
Dolor abdominal.
Pesadez de estómago.
Náuseas.
Deposiciones flojas y acuosas.
Fiebre.
Deposiciones con sangre.
Los síntomas de la diarrea pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte a su médico para el diagnóstico.



Sarampión
El sarampión, es una enfermedad infecciosa, exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente especialmente en niños, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.
El sarampión se contagia a través de la respiración (contacto con fluidos nasales y bucales de una persona infectada, ya sea directamente o a través de vía aérea), es altamente contagiosa—90% de las personas que no posean inmunidad y se pongan en contacto con una persona infectada la adquirirán. Por lo tanto, se deben tomar precauciones para evitar el contagio aéreo para todos los casos de sospecha de sarampión. El periodo de incubación usualmente dura de 4–12 días, durante los cuales no hay síntomas. Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la apariencia de los primeros síntomas hasta los 3–5 días después de la aparición del salpullido.
El diagnóstico se hace por el cuadro clínico y la detección de anticuerpos en la sangre. No existe terapia específica para el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, se puede prevenir la enfermedad mediante la vacunación. La vacuna triplevírica SPR ha reducido el número de infecciones en el pasado. En la mayoría de los países, la enfermedad es de declaración obligatoria a las autoridades de salud social.
Síntomas
Irritación de la garganta
Secreción nasal
Tos
Dolor muscular
Fiebre
Ojos inyectados en sangre
Diminutas manchas blancas dentro de la boca (llamadas manchas de Koplik)
Fotofobia (sensibilidad a la luz)
Erupción:
aparece alrededor del quinto día de la enfermedad
dura a veces de 4 a 7 días
empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas y progresa hacia abajo
prurito maculopapular, aparecen ambas máculas (áreas planas decoloradas) y pápulas (áreas sólidas, rojas, levantadas) que después se juntan (confluyen) y finalmente pueden sangran un poco
Prurito de la erupción
Nota: el período comprendido entre la aparición de los primeros síntomas y del prurito o la fiebre es generalmente de 3 a 5 días.

Varicela
Es una de las clásicas enfermedades de la niñez y una de las más contagiosas. El niño o el adulto afectado pueden desarrollar cientos de ampollas pruriginosas y llenas de líquido que se revientan y forman costras.
La varicela es causado por un virus, llamado varicela zoster, un miembro de la familia del herpes virus, que causa también el herpes zoster (culebrilla) en los adultos.
Causas, incidencia y factores de riesgo
En un caso típico, un niño se cubre de varicela y no puede ir al colegio por una semana. Durante la primera mitad de dicha semana, el niño se siente muy mal debido a la picazón intensa y la segunda debido al aburrimiento. Desde que se introdujo la vacuna, la varicela clásica es mucho menos común.
La varicela es extremadamente contagiosa y puede diseminarse por contacto directo, transmisión por gotitas y transmisión aérea. Aún aquellos con una enfermedad leve y después de haber sido vacunados pueden ser contagiosos.
Cuando alguien resulta infectado, la varicela generalmente aparece entre 10 y 21 días más tarde. Las personas se vuelven contagiosas 1 ó 2 días antes de brotarse y continúan siendo contagiosas mientras las ampollas sin costra estén presentes.
Una vez que alguien contrae varicela, el virus usualmente permanece en el cuerpo por toda la vida, mantenido bajo control por el sistema inmunitario. Alrededor de 1 de cada 10 adultos experimenta culebrilla cuando el virus emerge de nuevo durante un período de estrés.
La mayoría de los casos de varicela ocurre en los niños menores de 10 años. La enfermedad es generalmente leve, aunque algunas veces ocurren complicaciones serias. Los adultos y niños mayores generalmente se enferman más que los niños pequeños.
Es poco probable que los niños de menos de un año cuyas madres hayan tenido varicela contraigan la enfermedad. Si sucede, a menudo tienen casos leves porque conservan inmunidad parcial por la sangre de la madre. Los niños de menos de un año cuyas madres no han tenido varicela o cuya inmunidad innata ya ha disminuido, pueden contraer una varicela severa.
La varicela es peor en aquellos niños que tienen otros problemas de piel, como eccema o una quemadura de sol reciente.
Las complicaciones son más comunes en aquellos inmunocomprometidos debido a una enfermedad o por ciertas medicinas, como la quimioterapia. Algunos de los peores casos de varicela se han visto en niños que han tomado esteroides durante el período de incubación, antes de que tengan algún tipo de síntomas.
Síntomas
La mayoría de los niños con varicela presentan síntomas vagos como fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago o pérdida del apetito durante un día o dos antes de brotarse a causa de esta afección. Estos síntomas duran entre 2 y 4 días después de la erupción.
El niño promedio presenta entre 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y que producen rasquiña, sobre manchas rojas en la piel ("gotas de rocío en un pétalo de rosa"). Las ampollas frecuentemente aparecen primero en la cara, el tronco o el cuero cabelludo y se diseminan desde allí. La apariencia de las pequeñas ampollas en el cuero cabelludo, que se encuentran en el 80% de los casos, confirma el diagnóstico. Después de uno o dos días, las ampollas se tornan turbias y se convierten en costras. Mientras tanto, nuevas ampollas aparecen en grupos. La varicela a menudo aparece en la boca, la vagina y los párpados. Los niños con problemas de piel, como eccema, pueden tener más de 1.500 ampollas.
La mayoría de las ampollas no dejarán cicatrices a menos que se contaminen de bacterias a causa del rascado.
Algunos niños vacunados aún desarrollarán casos leves de varicela, usualmente se recuperan mucho más rápidamente y solo tienen muy pocas ampollas (menos de 30). Generalmente, no siguen la descripción clásica de la enfermedad; sin embargo, estos casos leves posteriores a la vacuna son contagiosos.
Signos y exámenes
La varicela a menudo se diagnostica a partir de la erupción clásica y la historia clínica del niño. Si hay alguna duda, los exámenes de sangre y de las ampollas mismas pueden confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, es suficiente mantener a los niños cómodos mientras sus propios cuerpos combaten la enfermedad. Los baños de avena en agua tibia proveen una capa reconfortante sobre la piel. Un antihistamínico oral puede ayudar a aliviar la picazón, así como lo hacen las lociones tópicas. No se ha comprobado que las lociones que contengan antihistamínicos sean más efectivas. Asimismo, se deben recortar las uñas para reducir las infecciones secundarias y la cicatrización.
Se han desarrollado medicamentos antivirales que son seguros. Para ser efectivos, se deben iniciar, usualmente, dentro de las primeras 24 horas de la erupción. Para la mayoría de los niños, que a excepción de esto, estén saludables es posible que los beneficios de estos medicamentos no sean mayores al costo. A los adultos y a los adolescentes, en riesgo de síntomas más graves, les puede servir si el caso se aborda al inicio de su curso.
Además, para aquellos con afecciones cutáneas (como el eccema o una quemadura de sol reciente), afecciones pulmonares (como el asma) o aquellos que han tomado esteroides recientemente, los medicamentos antivirales pueden ser muy importantes. Esto mismo también es válido para los adolescentes y niños que deben tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) permanentemente.
Algunos médicos también suministran medicamentos antivirales a aquellas personas de la misma casa que posteriormente contraen varicela. Debido al aumento de la exposición, normalmente experimentarían un caso más severo de esta enfermedad.
Una persona que posiblemente tenga varicela NO DEBE TOMAR ácido acetilsalicílico (aspirin), ya que su uso ha sido asociado con el síndrome de Reye. El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más severas. El acetaminofeno (paracetamol) se puede utilizar.

Fiebre
La fiebre es una temperatura del cuerpo más elevada de lo normal. No es una enfermedad. Es parte de las defensas de su organismo contra las infecciones. La mayoría de las bacterias y los virus que causan infecciones sobreviven bien a la temperatura normal del cuerpo (98.6 ºF o 37ºC). Una fiebre leve puede hacer más difícil su supervivencia. La fiebre también activa el sistema inmunológico de su cuerpo.
Las infecciones causan la mayoría de las fiebres. Puede haber muchas otras causas, incluyendo:
Medicinas
Golpe de calor
Cánceres
Enfermedades autoinmunes
El tratamiento depende de la causa de la fiebre. El médico puede recomendarle tomar medicinas de venta libre como el acetaminofén o el ibuprofén para bajar una fiebre muy alta. Los adultos también pueden tomar aspirina, sin embargo, los niños con fiebre no deben tomar aspirina. También es importante que beban suficientes líquidos para prevenir la deshidratación.
Diabetes
El término diabetes técnicamente se refiere a cualquier desorden del metabolismo que ocasione una sed excesiva y un aumento considerable en la producción de orina. Así existe un raro desorden llamado diabetes insípida causado por una deficiencia en la producción de vasopresina una hormona que regula la reabsorción de agua en los riñones y que es producida por la glándula pituitaria. Esta enfermedad causa una sed constante y la eliminación de grandes cantidades de orina diluida.
Sin embargo por lo general cuando se usa el término diabetes se hace para referirse a la condición conocida como diabetes mellitus. Este es un desorden del metabolismo de los azúcares o carbohidratos causado por una falta de producción de la hormona insulina o por una incapacidad del organismo para utilizarla efectivamente. La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula el nivel de azúcar en la sangre. La diabetes hace que los carbohidratos no puedan ser utilizados por el organismo para producir energía. Como resultado estos se acumulan en la sangre. A esto se le conoce como hiperglucemia y puede ser causante de numerosos problemas de salud tales como enfermedades de los riñones, pérdida de la visión y problemas vasculares y cardiacos. Como el cuerpo no puede utilizar efectivamente los carbohidratos recurre a las grasas como una fuente alterna de energía. El resultado es una alteración en el balance ácido-alcalino del cuerpo que si se perpetúa puede eventualmente producir convulsiones y coma diabético.
Dos Tipos de Diabetes
Existen dos tipos principales de diabetes mellitus. La diabetes tipo I o insulinodependiente por lo general comienza en la niñez o la adolescencia aunque existen casos en que a causa de daños al páncreas se presenta a otras edades. Quienes padecen esta condición tienen muy poca o ninguna capacidad para producir insulina y dependen de inyectarse esta hormona para sobrevivir. Esto además de llevar una dieta estricta en términos de los azúcares ingeridos. La diabetes tipo uno es por lo general más severa que el otro tipo de diabetes.
La diabetes tipo II es mucho más común y generalmente comienza después de los 40 años de edad. En este tipo de diabetes el páncreas retiene al menos cierta capacidad para producir insulina. Sin embargo o bien esta no es suficiente o el organismo no la utiliza en forma eficiente. Muchos de estos pacientes pueden controlar su diabetes meramente con la dieta mientras que otros requieren en adición medicamentos orales que reducen el nivel de glucosa en la sangre. En algunos casos la diabetes se sale de control y se hacen necesarias, al menos temporeramente, inyecciones de insulina.
Los Síntomas de la Diabetes.
Ambos tipos de diabetes producen una diversidad de síntomas entre los cuales se encuentran sed y hambre constantes, y una excesiva producción de orina. En la diabetes tipo I también se puede producir una significativa pérdida de peso.
Las Causas de la Diabetes
Al parecer existe un fuerte factor hereditario que predispone hacia ambos tipos de diabetes. Sin embargo, como ocurre con muchos factores hereditarios la presencia de factores ambientales puede proveer las condiciones adecuadas para que esta predisposición se manifieste o por el contrario puede ayudar a evitar que la condición se produzca. La obesidad y el consumo excesivo de grasas son factores precipitantes en la diabetes tipo II. Se sospecha que en ambos tipos de diabetes, pero particularmente en la diabetes tipo, I pueden estar involucrados procesos autoinmunes. Estos son procesos en los que células del sistema inmunológico que debieran ir destinados a atacar virus o bacteria, atacan nuestro propio cuerpo.
Alternativas Naturales Contra la Diabetes
La meta en el tratamiento de la diabetes es reducir y mantener a un nivel adecuado el nivel de azúcar en la sangre. La alimentación es un factor primordial para lograr esta meta. El ejercicio, ciertos suplementos nutricionales, y la práctica de la relajación y meditación también ejercen efectos positivos para controlar la diabetes y para evitar los daños ocasionados por la misma.
AlimentaciónReducción del consumo de grasas - En un estudio publicado en la revista Diabetes Care de enero de 1994 se encontró que un incremento moderado en el porcentaje de calorías derivadas de la grasa (del 38 al 43 porciento) era suficiente para aumentar significativamente la cantidad de personas con intolerancia a la glucosa que desarrollan diabetes. Por otra parte se ha encontrado que ingerir 40 gramos de grasa adicionales cada día puede hacer seis veces más probable que una persona con predisposición a la diabetes la desarrolle. La dieta típica por lo general es demasiado alta en grasa. Sin embargo no todas las grasas son iguales. Las grasas saturadas son las que más problemas causan y son precisamente estas las que muchas personas consumen en exceso. Es recomendable reducir el consumo total de grasas de modo que no representen más del 20 porciento del total de calorías. Las grasas ingeridas deben ser preferiblemente no saturadas.
Otras recomendaciones alimentariasAlgunas recomendaciones alimentarias que pueden ser de utilidad para todas las personas que padecen de diabetes o que están en un alto riesgo de padecerla son:
• Incrementar el consumo de carbohidratos complejos, es decir aquellos derivados de vegetales, granos integrales y aunque en menor cantidad, frutas frescas. Estos carbohidratos tardan más en digerirse que los azúcares simples y liberan sus azúcares naturales de forma más lenta y controlada que los productos hechos a base de azúcares refinados.
• Aumente el consumo de vegetales de colores intensos como el brócoli, la espinaca, la zanahoria y el pimiento ya que estos son ricos en antioxidantes que ayudan a prevenir los daños causados a los pequeños vasos sanguíneos de los ojos.
• Elimine el consumo de azúcar refinado y los productos hechos a base de éste. Por ejemplo, dulces, galletitas y golosinas en general.
• Evite la comida "basura" es decir la que contiene muchas calorías vacías pero muy pocos nutrientes o fibra.
• Reduzca o elimine el consumo de cafeína, alcohol y cigarrillos. El fumar es especialmente dañino para las personas diabéticas ya que estas son susceptibles a daños a los pequeños vasos sanguíneos que suplen a los ojos y a los nervios periferales. El cigarrillo agrava estos daños. El alcohol aumenta los riesgos de daños a los nervios periferales.
• No coma demasiado en una sola comida. Es preferible comer menos en el almuerzo o la cena e ingerir alguna merienda ligera entre comidas.
• Reduzca el número total de calorías
SuplementosAdemás de las recomendaciones generales sobre la dieta ya esbozadas, existen algunos suplementos que pueden ayudar a prevenir la diabetes tipo II o a evitar que esta condición empeore.
Cromio - este mineral ayuda a incrementar la actividad de la insulina. La deficiencia de cromio es sumamente común. El alto consumo de productos hechos a base de azúcar refinada agravan la situación ya que este tipo de azúcar roba al organismo de sus abastos de cromio. Existen estudios que demuestran que una deficiencia de cromio en la dieta afecta negativamente la tolerancia a la glucosa. Un estudio llevado a cabo en el hospital de Beijing en China demostró que un grupo de personas en las primeras etapas de la diabetes tipo II que recibió una dosis de 100 miligramos de cromio dos veces al día durante cuatro meses disminuyó significativamente su nivel de azúcar en la sangre. En este estudio se empleó una forma de cromio conocida como picolinato. Algunas buenas fuentes de cromio son los mariscos, los cereales integrales, el jugo de uva, la levadura de cerveza, los mariscos y las habichuelas.
Magnesio - las deficiencias de magnesio pueden alterar el metabolismo de la glucosa y contribuir a los daños causados por la diabetes. Algunos de los resultados de una deficiencia crónica de cromio son alta presión arterial, pérdida ósea, enfermedades vasculares. Algunos investigadores incluso sugieren que un bajo nivel de magnesio en la dieta puede ser un factor que precipite ambos tipos de diabetes en personas susceptibles. Algunas buenas fuentes de magnesio son los albaricoques, los guineos, los granos íntegrales y el salvado de trigo.
Potasio - el potasio ayuda a aumentar la producción y la eficiencia de la insulina. Alimentos ricos en potasio son los guineos o bananos, las papas, los productos lácteos y los granos integrales.
Vitamina B6 - esta vitamina ayuda a aumentar la eficiencia de la insulina. También ayuda a prevenir la retinopatía diabética, una de las principales causas de la pérdida de visión en las personas diabéticas. El nivel de vitamina B6 tiende a ser bajo en las personas mayores de 50 años. Algunas fuentes alimentarias de vitamina B6 son el pescado, el pavo, los aguacates, el brócoli, las papas, los pimientos rojos y las nueces.
Vitamina E - la vitamina E actúa como antioxidante y también posee propiedades como anticoagulante. Además ayuda a metabolizar mejor los azúcares. Puede ayudar a prevenir la arterioesclerosis y las complicaciones vasculares comunes en las personas diabéticas. Estas complicaciones son responsables de los daños a los riñones y los ojos causados por la diabetes.
Vitamina C - ayuda a reducir la necesidad de insulina, prevenir problemas vasculares y mantener la salud de los ojos.
Plantas medicinales - existen varias plantas, como la bardana y el fenogreco que poseen la capacidad de reducir los niveles de glucosa en la sangre. Sin embargo, ninguna es un sustituto para la administración de insulina. La utilización de estas plantas en personas diabéticas sólo debe hacerse bajo el cuidado profesional ya que en ocasiones pueden ocasionar un descenso rápido en el nivel de azúcar.
Por otra parte, existe un buen número de plantas que no alteran significativamente el nivel de azúcar en la sangre pero poseen propiedades sumamente valiosas para la prevención y el tratamiento de las complicaciones de la diabetes. Dos de estas son:
Arándano (bilberry) - Ayuda a evitar la destrucción de los pequeños vasos sanguíneos del ojo conocida como retinopatía diabética que ocasiona la pérdida de visión en pacientes diabéticos. (Más información sobre el arándano).
Ginkgo Biloba - Aumenta la circulación en los pequeños vasos sanguíneos, especialmente en los del cerebro. En el caso de las personas diabéticas los problemas circulatorios en las piernas son frecuentes y pueden incluso culminar en amputaciones. El ginkgo ayuda a mejorar la circulación en las piernas, contribuyendo a prevenir estos problemas.
El Ejercicioel ejercicio ayuda tanto a prevenir la diabetes en personas que están a riesgo, como a evitar muchas de las complicaciones en las personas que ya la padecen. Investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Tufts en Massachusetts indican que el ejercicio aeróbico regular reduce el riesgo de desarrollar diabetes aun en los casos en que no produzca pérdida de peso. Otros estudios demuestra que las personas diabéticas que se ejercitan con regularidad tienen un tienen un riesgo menor de muerte que las que no se ejercitan. Una de las formas en que el ejercicio ayuda es incrementando el nivel de cromio en los tejidos. Otra es mejorando la capacidad del organismo para utilizar la insulina disponible.
El ejercicio con pesas o de resistencia también ayuda. Este ejercicio incrementa la masa muscular. Puesto que el músculo requiere más calorías que la grasa el resultado es un aumento en la tasa metabólica. Es decir se queman más calorías, lo que hace más fácil bajar de peso, algo que es deseable para la gran mayoría de quienes padecen de diabetes. Las personas con buena masa muscular también son menos susceptibles a desarrollar diabetes ya que a mayor masa muscular menos cantidad de insulina se necesita para llevar la glucosa de la sangre a los tejidos.
Relajación y meditaciónCualquier tipo de práctica que ayude a controlar el estrés será de gran ayuda tanto para prevenir la diabetes como para evitar los daños causadas por esta. La meditación, la yoga, la hipnoterapia, y la musicoterapia son algunas de las modalidades que pueden ser practicadas con gran beneficio. (Más sobre la relajación y la meditación y sobre la musicoterapia).


La Hipertensión Arterial o tensión arterial alta es una condición médica donde la presión de la sangre se eleva de forma crónica por encima de los 140/90 mm Hg [1], causando que el corazón trabaje con mas fuerza y con el tiempo, puede dañar los vasos sanguíneos del cuerpo. La Hipertensión Persistente es uno de los factores de riesgo para derrames cerebrales, ataques al corazón, fallas del corazón, aneurisma arterial y es una de las principales causas de la insuficiencia renal.
Según la Wikipedia: "La tensión arterial mide la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. La tensión arterial que se mantiene alta por un tiempo largo se llama hipertensión (valores normales hasta 140/90 mmHg). Si hay demasiado líquido en el cuerpo, aumenta la cantidad de líquido en los vasos sanguíneos y sube la tensión arterial. Los vasos sanguíneos atorados o estrechos también hacen que suba la tensión arterial".
La tensión arterial mide la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos y se considera normal en adultos cuando es menor a 120/80 mm Hg. Para considerarse Hipertensión, la tensión arterial debe mantenerse alta (140/90 mm Hg o más) por un largo tiempo. Si hay demasiado líquido en el cuerpo, aumenta la cantidad de líquido en los vasos sanguíneos y sube la tensión arterial. Los vasos sanguíneos atorados o estrechos también hacen que suba la tensión arterial
Causas de la Hipertensión Arterial
La Hipertensión Arterial que puede ocurrir sin una causa previa conocida (y posibles factores de riesgo) es llamada Hipertensión Arterial Esencial y aquella que es resultado de alguna otra enfermedad se conoce como Hipertensión Arterial Secundaria.Los factores de riesgo de la Hipertensión Arterial Esencial son:
Alto consumo de Sal
Modo de vida sedentario
Fumar cigarrillos (tabaco)
Abuso del alcohol
Altos niveles de grasa saturada en la dieta
Obesidad
Estrés
Bajo peso de nacimiento
Diabetes mellitus
Otras causas genéticas
Las causas más frecuentes de la Hipertensión Arterial Secundaria son:
Enfermedades endocrinas (de las glándulas), Síndrome de Cushing, Tumores de las glándulas suprarrenales.
Enfermedades del riñón, estenosis (estrechez) de la Arteria Renal, glomerulonefritis, o fallo renal.
El embarazo y el uso de anticonceptivos orales también puede producir HTA en algunas mujeres
Síntomas de la Hipertensión Arterial
La Hipertensión Arterial es usualmente diagnosticada por el medico ya que usualmente no produce síntomas. La Hipertensión Maligna por otro lado, es diferente como una etapa tardía en la condición, y puede presentarse con dolores de cabeza, visión borrosa y daños en los órganos.Se reconoce que situaciones estresantes pueden incrementar la presión sanguínea temporalmente; pero hay que diferenciar la Hipertensión Arterial de la tensión mental, el estrés y la ansiedad, ya que son términos para condiciones que aunque pueden relacionarse son totalmente diferentes.Este artículo es informativo y de ninguna manera debe considerarse como consejo profesional, visite a su médico para obtener diagnóstico y tratamiento.

Fiebre amarilla
La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.[3] Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.[4]
El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días.[11] La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas. Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica, registrándose también formas de gravedad intermedia.
Diagnóstico
El diagnóstico en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos. La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título de anticuerpos en un paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otros Flavivirus, o la demostración del virus de la fiebre amarilla, sus antígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos.
Tratamiento
No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5% en poblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante para el tratamiento renal.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La fiebre amarilla es causada por un pequeño virus que se transmite por la picadura de zancudos. Esta enfermedad es común en Suramérica y en África subsahariana.
Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde.
La fiebre amarilla tiene tres etapas:
Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión).
Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.
Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos hemorrágicos/hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte.
Dengue.
Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Se presenta en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue.
La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.
La fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave.
Las personas que teman haber contraído FHD o dengue deberán acudir inmediatamente al médico. La fiebre hemorrágica de dengue es una enfermedad mortífera para las personas y el diagnóstico temprano, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica inmediatamente el tratamiento adecuado, el enfermo puede caer en estado de choque y morir.
Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de distinguir de la gripe, el sarampión, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.


Características de la fiebre de dengue:
Aparición brusca de fiebre alta.
Fuerte cefalea frontal.
Dolor retroocular que se exacerba con os movimientos oculares.
Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
Erupción tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores.
Náuseas y vómitos.

Características de la fiebre hemorrágica de dengue y del estado de choque:
Síntomas análogos a los de la fiebre de dengue.
Dolor de estómago intenso y continuo.
Piel pálida, fría o pegajosa.
Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
Insomnio e inquietud.
Llanto continuo.
Sed exagerada (boca seca)
Pulso rápido y débil.
Respiración difícil.
Desvanecimientos.




















Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio